La Asociación de Vecinos Bastetania le ha pedido al Alcalde de Almería, Ramón Fernández-Pacheco, que la Policía Local sea más contundente en la aplicación de las normas en relación con el coronavirus, pues nos va la vida en ello. Con el paso de las fases un gran número de almerienses se está relajando de más … Leer más
La Asociación de vecinos Bastetania, de Almería, se ha dirigido al Alcalde de esta Ciudad, Ramón Fernández-Pacheco, trasladándole el malestar de muchos vecinos sobre la “ampliación de más metros de terraza en la vía pública y la ampliación de horario en verano” para los bares, que propone el Ayuntamiento para reactivar la economía almeriense. Lo … Leer más
Cansados de los ruidos del día a día, tanto del interior de las viviendas como del exterior, la asociación de vecinos Bastetania -con la colaboración y el patrocinio del área de Familia, Igualdad y Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Almería- ha lanzado una campaña de sensibilización ciudadana que, bajo el título ‘Vive y deja vivir … Leer más
Que en la actualidad se encuentra en periodo de información pública el Plan General de Ordenación Urbana de Almería. Y en relación con este documento deseamos hacer las siguientes OBSERVACIONES Y ALEGACIONES: Da la impresión de que este PGOU, se ha centrado tanto en los detalles, que ha perdido la visión de conjunto. No hay … Leer más
La Asociación de Vecinos Bastetania ha presentado alegaciones al Proyecto de Ave Almería-Granada, ante el Ministerio de Fomento.
Manifestando que en relación con el proyecto “Estudio informativo de la conexión de alta velocidad Granada-Almería” conforme a lo dispuesto en la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos, R.D.L. 1/2008, queremos manifestarles las siguientes alegaciones y consideraciones referidas, todas ellas, a la provincia de Almería, o sea, tramo Almería-Huéneja:
Consideramos que han elegido la peor opción. La más agresiva con el medio natural. Evidenciando un total desconocimiento de la zona y pensando solo en lo económico. Seguimos manteniendo que la mejor opción es la de “Desierto de Tabernas-Autovía”, ya que discurriría por una zona más antropizada que la de Desierto de Tabernas-Sierra Nevada. Seguimos manteniendo, asimismo, que se acerque lo más posible a la Autoría A-92, para unificar, en lo posible el impacto.
Consideramos que la “variante Viator”, en sus distintas opciones, es una auténtica aberración contra estos espacios naturales protegidos. Produciendo un encarecimiento considerable de la obra al tener que hacer dos puentes, uno en Rioja para atravesar el río Andarax y otro en Viator para volver a cruzar el mismo río. Si lo que hay detrás de este grave error es un interés militar la solución es sencilla y ya existía, el apeadero de Huércal de Almería. La opción menos impactante con el medio natural y más barata es la 2-3 por Benahadux y Huércal de Almería, teniendo en cuenta que ya desde aquí discurre el trazado por el trazado ya existente.
Al discurrir, el trazado, por algunos tramos que atraviesan zonas de alto valor ambiental recomendamos se extremen las medidas de restauración del entorno y se minimicen al máximo las obras más impactantes. Teniendo en cuenta que la línea atraviesa el Paraje Natural Desierto de Tabernas, LIC y ZEPA ES0000047 Desierto de Tabernas y LIC ES6110006 Ramblas de Gérgal, Tabernas y Sur de Sierra Alhamilla. Teniendo en cuenta que todo este lugar es considerado único en el contexto europeo, desde el punto de vista de su flora y vegetación, ya que presenta un elevado número de endemismos exclusivos del área, iberonorteafricanismos y especies raras a nivel mundial, que sólo aparecen en este contexto y otros puntos de idéntica caracterización edafoclimática de la vertiente mediterránea norteafricana, junto a asociaciones vegetales endémicas de este territorio. De los 18 hábitat de interés comunitario existentes en el LIC hay 6 considerados prioritarios por la Directiva 43/92/CE: 1510 Estepas salinas (Limonietalia), 1520 Estepas yesosas (Gypsophiletalia), 5220 Matorrales de Zyziphus, 6110 Prados calcáreos cársticos (Alysso-Sedion albi), 6220 Zonas subestépicas de gramíneas y anuales (Thero-Brachypodietea), 7220 Manantiales petrificantes con formación de tuf (Cratoneurion).
Durante la ejecución de las obras no construir caminos nuevos, especialmente en los espacios naturales protegidos y otras zonas de interés ambiental (Paraje Natural, ZEPAS, LICS, etc.), y en caso de que fuera imprescindible hacer alguno que al finalizar la obra se elimine y restaure la zona.
Que los vertederos controlados reciban, al finalizar la obra, un tratamiento de restauración de la cubierta vegetal así como paisajístico.
Como consecuencia de los taludes generados por la línea de ferrocarril se ocasionará un efecto barrera para determinadas especies faunísticas que habitan en la zona, fragmentación de poblaciones y dificultad para los movimientos a un lado y otro de la vía férrea, imposibilitando el intercambio genético o la expansión hacia territorios utilizados de un modo periódico o esporádico como área de campeo. Por lo que hay que considerar la construcción de pasos de fauna, que permitan permeabilizar la infraestructura en los tramos más largos que no sean túnel o puente. Teniendo en cuenta que su diseño permita el paso de especies tales como el jabalí, la cabra montés y el ciervo; animales que no solo se circunscriben a los espacios naturales de mayor valor o protegidos.
En la cuantificación de los impactos se emplean unos indicadores que están referidos y empleados en otras zonas geográficas con mayor capacidad de regeneración por tener distintas condiciones meteorológicas y climatológicas, por lo que la valoración de los impactos desprenden un enjuiciamiento más suave de lo que sería realmente aquí, hecho que debería tenerse en cuenta a la hora de evaluar los impactos negativos y para proyectar la regeneración más adecuada. Sobre todo en los siguientes impactos:
Eliminación de la cubierta vegetal.
Destrucción de biotopos.
Efecto barrera para la fauna.
Afección paisajística.
Cambios geomorfológicos.
Afección a los espacios protegidos.
Impacto sobre los hábitats inventariados.
El impacto paisajístico es muy fuerte, y en algunas zonas la agresividad tanto de la artificialidad de las formas que se produzcan, por la creación de grandes superficies desnudas o con fuerte pendiente (caso de los desmontes), por la introducción de grandes volúmenes o por contrastes cromáticos fuertes con el entorno, así como con la introducción de las líneas paisajísticas claras y artificiales de la plataforma, la catenaria, etc. Y aunque este grave problema es tenido en cuenta en el Proyecto consideramos importante recalcarlo para que se extremen las medidas correctoras al efecto.
Solicitamos que las especies de flora y fauna en peligro o escasas que se retiren de forma adecuada que permita su reintroducción posterior.
Solicitamos sensibilizar a los trabajadores y trabajadoras en el cuidado del medio ambiente (sensibilidad en el trato con flora y fauna, basuras, tanto personales como laborales, etc.)
Las diversas alternativas señaladas producen ocupaciones e interrupciones de varias vías pecuarias, y aunque se señale que este impacto va a evitarse queremos insistir en que es condicionamiento legal preceptivo la reposición de las vías pecuarias afectadas, como se señala en el Decreto 155/1998, de 21 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Vías Pecuarias de la Comunidad Autónoma de Andalucía, donde impone “quese mantenga la continuidad de todas las vías pecuarias”. Teniéndose que realizar pasos superiores o inferiores y los caminos necesarios para garantizar la continuidad, extensión y funcionalidad de las vías afectadas, pues consideramos que aunque algunas de ellas hayan perdido su funcionalidad tradicional hay que señalar que hoy se están recuperando como vías alternativas de ocio y comunicación verdes. ▄
Aprovechando la revisión del PGOU (Plan General de Ordenación Urbana de Almería), la Asociación de Vecinos Bastetania ha pedido la protección del Toblerone ante el Ayuntamiento de Almería presentando las siguientes alegaciones:
Primera. Que el PGOU de Almería prevé la demolición del antiguo silo de mineral conocido popularmente en la Ciudad como El Toblerone, así como la urbanización de la parcela resultante para destinarla a la construcción de 1.100 viviendas. Un proyecto que se inicia obviando la realidad de que en estos momentos Almería acumula miles de viviendas terminadas y sin posibilidad de venta –así como numerosas parcelas declaradas urbanizables en el anterior PGOU y todavía sin uso– y a sabiendas que el 16 de mayo de 2012 los colectivos ciudadanos Salvemos el Toblerone y Toblerone Vivo así como la Asociación Cultural S.O.S. Patrimonio solicitaron a la Junta de Andalucía que iniciara los informes y trámites necesarios para la protección del inmueble en calidad de BIC, con la tipología de Lugar de Interés Industrial; al amparo de lo previsto en la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía de 2007 y en base a los valores históricos, tecnológicos, arquitectónicos, sociales, y plásticos del antiguo silo.
ALMERIA DESDE EL AIRE.
Segunda. Que, como han indicado varios expertos, El Toblerone es, junto al Cable Inglés y la antigua Estación de Tren, uno de los testimonios arquitectónicos más importantes de la actividad e historia de la minería almeriense. Así, la construcción de la nave en 1972 supuso un adelanto en la exportación de productos andaluces a Gran Bretaña, los paises nórdicos y otras partes de España. La propia cercanía de los dos monumentos antes señalados (Cable Inglés y Estación de Tren) dota al lugar de un fuerte contenido –y potencial– simbólico e histórico favoreciendo que la rentabilización del lugar y el aprovechamiento del terreno puedan ir más allá de su uso como solar y se apueste por un reciclaje y reactivación del inmueble que reinvente y dinamice ese espacio estratégico de la ciudad en un sentido cívico, turístico, cultural y empresarial. Un espacio en el que la ciudadanía tome conciencia de la importancia y riqueza del patrimonio industrial almeriense siendo consciente del importante papel que la industrialización jugó en la propia historia de la Provincia. Este conjunto cultural y espacio estratégico podría, además, explotarse y rentabilizarse económicamente de muy distintas y variadas formas.
Tercera. Que durante los últimos 16 meses la toma de conciencia ciudadana con respecto al valor del Toblerone ha ido en aumento presentándose diferentes alternativas para el reciclaje y aprovechamiento del lugar que pueden consultarse en la web Salvemos el Toblerone: http://salvemoseltoblerone.org. Esta toma de conciencia local converge con otras iniciativas a nivel autonómico, estatal e internacional como la que ha dado lugar a la constitución de la Coordinadora Andaluza en Defensa del Patrimonio Industrial que, recientemente, ha publicado un Manifiesto por una estrategia andaluza de Patrimonio Industrial en el que reclama la redacción urgente de un Plan Andaluz de Patrimonio Industrial. Así, la ciudad de Almería, y su Ayuntamiento, tiene un inmueble y ocasión única para ponerse a la vanguardia en la protección y difusión del patrimonio industrial y completar así la oferta cultural y turística de la ciudad y provincia.
Por todo lo expuesto SE SOLICITA A ESTE AYUNTAMIENTO que sean tenidas en cuenta las anteriores alegaciones y que se altere la redacción definitiva del PGOU de Almería para que la ciudad conserve, y pueda disfrutar de, el antiguo silo de mineral poniéndolo en valor, transformando su función e integrándolo en un parque y/o paseo cívico que descongestione la zona de torres y edificios altos.
Este sitio web solo utiliza cookies necesarias para su funcionamiento. No recopila información ni utiliza cookies analíticas o publicitarias. Si continua navegando por nuestro sitio asumiremos que usted está de acuerdo con esto.OkPolítica de cookies